• Desde el año 2013, a través de la publicación del Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Ministerio de Salud, el método se hizo obligatorio en todos los lugares de trabajo. Esto ha permitido contar con una amplia estadística que, a su vez, ha permitido conocer cuál es el estado de estos riesgos en los lugares de trabajo, asociados al género, actividad económica, tamaño de las empresas, tipos de contratos, sueldo, jornadas y una serie de otras variables que influyen sobre los riesgos.
• El método solo tiene un buen rendimiento si hay compromiso de los más altos directivos en cada empresa o institución, y se considera que está dentro de la planificación estratégica de empresas e instituciones.
• El método ha permitido que las personas participen y diseñen intervenciones creativas que favorezcan el control de los riesgos.
• Desde el año 2023 existe un nuevo cuestionario para evaluación del riesgo, que también fue rigurosamente validado, llamado CEAL-SM/SUSESO. Incluye preguntas específicas sobre violencia y acoso en el trabajo, en línea con el Convenio 190 de la OIT que Chile ratificó en 2023. El cuestionario logró más de 740 mil registros en 2023 y más de 1 millón de registros. en 2024, lo que permite conocer con gran detalle el estado de estos riesgos en el país
• Se ha logrado llegar a la ciudadanía, el riesgo psicosocial y salud mental en el trabajo son ahora temas que con frecuencia aparecen en medios de comunicación.