Logros:
-
Estas herramientas de alcance Federal generaron un enriquecedor intercambio respecto de las vivencias, experiencias y realidades locales y regionales, que fueron compartidas a través de diversos foros, entre ellos se pueden destacar el “Foro Iberoamérica Incluye 2018” organizado en conjunto con la Cooperación Española, la OISS y el Ministerio de Trabajo. Lo que logró impulsar que el Club de Empresas Comprometidas y la Red de Empresas por la Diversidad, se sumen a la Red Global de Empresas Comprometidas a nivel internacional, creando más posibilidades de empleo en beneficio de las personas con discapacidad.
-
Las riquezas de estas acciones han propiciado la convocatoria a participar en distintos intercambios de buenas prácticas y asistencias técnicas en países como Ecuador, España, Uruguay, Guatemala, Perú, República Dominicana, entre otros.
-
A pesar de la situación del mercado laboral, se ha incrementado el número de personas con discapacidad beneficiarias de los distintos Programas de Promoción del Empleo. Como datos para destacar, son el incremento del Programa de Inserción Laboral (Público y Privado) de un 87% en comparación con años anteriores. La relación con el sector privado se vio reflejado en un incremento del 187% del EPT privado en comparación con otros años.
-
La riqueza de la normativa vigente en nuestro país en materia de derechos de las Personas con Discapacidad, permite el diseño e implementación de estas herramientas.
-
Los Programas específicos en discapacidad logran darle al empleador un marco normativo para el desarrollo de estas actividades, que permite realizar prácticas calificantes en un puesto real de trabajo sin generar una relación laboral directa, por lo que estas prácticas resultan compatibles para aquellas personas que perciben una pensión no contributiva por invalidez.
• Asesoramiento sobre los beneficios fiscales e impositivos para la contratación de trabajadores/as con discapacidad.
• Desarrollo y fortalecimiento a las Agencias Territoriales en las provincias. Y a la Red de Oficinas de Empleo y Unidades de Empleo en el interior del país, que posibilita una amplia difusión y capacitación en la temática
Lecciones aprendidas
Podemos mencionar situaciones que resultan ciertamente habituales:
-
la falta de accesibilidad arquitectónica.
-
insuficientes capacitadores o docentes formados en enseñanza inclusiva.
-
La falta de la implementación de las nuevas tecnologías con ajustes razonables, generan que no se pueda avanzar en la enseñanza de los nuevos oficios que demanda el mercado actual.
-
Falta de material curricular adaptado que facilite
Programa de Inserción Laboral (Privado y Público)
Desde el año 2004 (Resolución MTEySS N°802/2004 y Resolución SE N° 2186/2010) a fin de promover la inclusión laboral de PCD en entornos laborales abiertos público y privado.
De esta manera, se incentiva la contratación de PCD en la actividad en los ámbitos público y privado, a fin de erradicar los prejuicios de los empleadores, en consonancia con el Art. 27 de la CDPD.
Programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo.
Desde el año 2006 (Resolución MTEySS N°696/06 y Resolución SE N° 992/2006), el cual pretende mejorar el perfil de los participantes y darles la posibilidad de insertarse posteriormente en el mercado laboral competitivo.
Para ello, se tiene por objetivo facilitar la adquisición de conocimientos y experiencia en tareas y oficios demandados localmente, mediante su participación en puestos de trabajo reales.